¿Por qué son tan atractivos los videojuegos?

Estimulan la atención, proponen desafíos y gratificación inmediata, con estética, ritmo y narrativa cautivantes. Son una fuente potente de entretenimiento y aprendizaje si están bien acompañados.
Posibles beneficios del uso moderado
- Mejoran coordinación visomotriz y velocidad de procesamiento.
- Favorecen pensamiento estratégico y toma de decisiones.
- Entrenan tolerancia a la frustración vía prueba y error.
- Habilitan conexión social en modos cooperativos sanos.
Los beneficios dependen del tipo de juego, el contexto y el tiempo de uso.
Riesgos del uso excesivo o sin supervisión
- Alteraciones del sueño y del estado de ánimo.
- Irritabilidad o conductas adictivas ante la desconexión.
- Aislamiento o desconexión del “afuera”.
- Exposición a contenidos inapropiados para la edad.
El riesgo no está en el videojuego en sí, sino en el uso sin límites ni acompañamiento.
Criterios para elegir videojuegos adecuados
- Respetar clasificación por edades (PEGI, ESRB).
- Priorizar juegos creativos, educativos o cooperativos.
- Revisar contenido y compras dentro de la app antes de instalar.
- Evitar temáticas violentas, discriminatorias o altamente adictivas.
Recomendaciones para un uso saludable
- Definir tiempos de juego claros y consensuados.
- Ubicar dispositivos en espacios compartidos.
- Conversar sobre lo que juegan, con quién y cómo se sienten.
- Alternar con actividades físicas, sociales y creativas.
La clave es el equilibrio: jugar, pero también compartir, moverse, crear y descansar.
¿Cuándo consultar a un profesional?
Si aparece dependencia extrema, abandono de otras actividades, aislamiento o cambios conductuales marcados, consultá. Un/a psicopedagogo/a puede orientar un abordaje integral.
Ante dudas sostenidas, consultar siempre es una buena idea.