Componentes de la escritura

Escritura y producción escrita — a4.jpg

Planificación (propósito, destinatario, ideas clave), textualización (borradores, cohesión) y revisión (claridad, ortografía, puntuación). Mecánica (ortografía, caligrafía) y composición (coherencia y cohesión).

Indicadores de dificultad

  • Saltar de tema o no sostener el hilo.
  • Puntuación mínima; oraciones muy largas o muy cortas.
  • Resistencia a escribir o bloqueo ante hoja en blanco.
  • Revisión superficial; repite errores a pesar de la práctica.
  • Dificultad para adecuar el texto al propósito o lector.

Metodologías efectivas

  • Escritura por etapas: planificar → escribir → revisar → publicar.
  • Andamiajes: plantillas, organizadores, bancos de conectores.
  • Mini-lecciones de ortografía contextualizada.
  • Modelado de textos y co-construcción.
  • Rúbricas claras con criterios visibles.

Taller de escritura

  • Bitácoras de autor, bancos de temas y “escritura libre” acotada.
  • Coevaluación entre pares y devolución específica del docente.
  • Publicar en murales, blogs o boletines para dar propósito real.
  • Portafolios con versiones (v1, v2, v3) para ver progreso.

Ajustes razonables

  • Tiempo extra o menor volumen de texto cuando corresponde.
  • Uso de teclado y correctores con criterios claros.
  • Rúbricas diferenciadas (contenido vs. forma).
  • Listas de chequeo y metas pequeñas por sesión.
  • Evaluar proceso (borradores) además del producto final.

Preguntas frecuentes

¿Cuándo derivar? Si las dificultades persisten varias semanas y afectan desempeño y bienestar, una evaluación psicopedagógica orienta la intervención.

¿La intervención reemplaza a la escuela? No; complementa y se coordina con docentes y familia.

¿Cuándo se ven cambios? Con práctica guiada y criterios claros, suelen verse avances iniciales en pocas semanas.

Dejar un comentario

Sé el primero en comentar este artículo.