¿Qué es la estimulación temprana?
Es un conjunto de actividades y técnicas dirigidas a niños y niñas de 0 a 6 años. Busca favorecer el desarrollo cognitivo, físico, emocional y social durante una etapa clave de plasticidad cerebral.
Debe respetar la edad evolutiva y las habilidades adquiridas, evitando la sobre estimulación que puede resultar contraproducente.
¿Cómo podemos estimularla?
Las actividades pueden realizarse en casa, adaptadas a cada niño/a. Las sugerencias deben considerarse como orientativas y no reemplazan el seguimiento profesional personalizado.
Actividades por edad
De 0 a 3 meses: jugar con extremidades, usar sonajeros, acariciar con objetos suaves.
De 3 a 6 meses: ofrecer texturas, jugar con agua, motivar levantar la cabeza.
De 6 a 9 meses: sentarse con apoyo, juguetes para soltar, estimular balbuceo y movimiento libre.
De 9 a 12 meses: señalar objetos, pararse con ayuda, apilar juguetes, libros con texturas.
De 1 año a 1½: primeros pasos, nombrar y señalar objetos.
De 1½ a 2 años: atrapar pelotas, abrir/cerrar cosas, dibujar, conversar.
De 2 a 3 años: rompecabezas, canciones, cuentos, juegos motores, clasificación, dibujo libre.
Juegos de imitación
Imitar sonidos y gestos refuerza la observación, la coordinación y el vínculo afectivo con el adulto.
Actividades sensoriales
Estimulan los sentidos y el desarrollo cognitivo. Se pueden usar arroz, legumbres, masa o gel.
Ejemplo: preparar una bandeja sensorial con arena, botones o pompones ocultos para que el niño los explore y descubra.
Propuestas generales
- Estimular el contacto visual
- Fomentar el juego compartido
- Promover la exploración libre y segura
- Respetar intereses y ritmos individuales
- Favorecer el vínculo afectivo