¿Qué es la memoria de trabajo?

Es la capacidad de mantener y manipular información por breves períodos para resolver tareas. Interviene al copiar del pizarrón, seguir instrucciones de varios pasos o resolver problemas.
Señales de alerta en la escuela
- Olvida consignas o pierde el hilo de las explicaciones.
- Dificultad para copiar en tiempo o pasar del pizarrón al cuaderno.
- Se frustra en actividades secuenciales; necesita repetición frecuente.
- Dificultad para retener instrucciones de varios pasos.
- Problemas para coordinar cálculo mental con procedimientos escritos.
Evaluación y herramientas
- Entrevistas y observación en aula.
- Pruebas específicas (por ej. digit span, memoria de secuencias).
- Análisis de demandas cognitivas de las tareas.
- Registro de consignas y desempeño (diario de aula).
Estrategias psicopedagógicas
- Segmentar consignas y usar apoyos visuales (tableros de pasos).
- Repetición espaciada y decir–hacer–chequear.
- Juegos de memoria activa con material significativo.
- Tiempo extra para copiar + permitir apoyos (post-its, pizarras).
- Entrenar actualización y control inhibitorio en contextos reales.
En casa y en la escuela
- Rutinas previsibles y checklists visibles.
- Cuotas de tarea cortas con pausas activas.
- Acuerdos para evaluar proceso, no solo resultado.
- Ambiente con menos distractores al iniciar consignas nuevas.
- Uso de recordatorios visuales/sonoros (timers, pictos).
Preguntas frecuentes
¿Cuándo conviene derivar? Si las dificultades persisten varias semanas y afectan el desempeño y el bienestar, una evaluación psicopedagógica delimita el perfil y orienta la intervención.
¿La intervención reemplaza al trabajo escolar? No; complementa y coordina con docentes y familia.
¿Cuándo se ven cambios? Con acompañamiento consistente y estrategias específicas, suelen aparecer avances iniciales en pocas semanas.