Cambios de ánimo en la adolescencia: ¿normales o preocupantes?

Durante la adolescencia es frecuente que las emociones se vivan de forma intensa. Sin embargo, cuando los altibajos emocionales son extremos o interfieren en la vida cotidiana, es necesario prestar atención.
¿Qué observar más allá de lo visible?
Además del estado de ánimo, es importante registrar cambios en los hábitos de sueño, alimentación, aislamiento social, bajo rendimiento escolar o irritabilidad constante.
Acompañar sin invadir
Evitar juicios como “estás exagerando” o “siempre estás así”. Ofrecer espacios para hablar, sin presionar, demostrando que estamos disponibles para lo que necesiten contar o compartir.
Herramientas para promover el diálogo emocional
- Validar las emociones sin minimizar.
- Nombrar lo que observamos con cuidado: “Me preocupa que estés tan callado últimamente”.
- Buscar espacios compartidos (salidas, juegos, actividades) para abrir el vínculo.
Indicadores de alarma que requieren intervención
Expresiones de autolesión, frases desesperanzadas, aislamiento extremo o cambios abruptos deben ser atendidos con celeridad. Nunca subestimar estas señales.
El rol del profesional psicopedagógico
Un/a profesional puede brindar herramientas para comprender lo que ocurre, sostener al adolescente y también orientar a la familia en el acompañamiento diario.
Siempre es recomendable consultar a un profesional ante cualquier duda.