¿Qué es la autorregulación emocional?
La autorregulación emocional es la capacidad de identificar, comprender y gestionar las propias emociones de forma adaptativa. Permite responder ante las situaciones cotidianas sin perder el equilibrio emocional, especialmente frente a frustraciones, cambios o exigencias.
¿Por qué es importante en el aprendizaje?
El proceso de aprendizaje no es solo cognitivo: también involucra lo emocional. Un niño que puede regular su ansiedad frente a una prueba, su enojo ante un error o su frustración al equivocarse, tendrá más posibilidades de sostener el esfuerzo, pedir ayuda y seguir aprendiendo.
Además, la autorregulación favorece la convivencia, el trabajo en grupo y la comunicación asertiva.
Señales de dificultades en niños y niñas
- Estallidos emocionales ante pequeños cambios o frustraciones.
- Dificultad para calmarse luego de enojos o discusiones.
- Desmotivación o abandono rápido de tareas ante el mínimo obstáculo.
- Evita desafíos por miedo al error.
- No reconoce ni expresa verbalmente sus emociones.
Estas conductas no implican un problema grave, pero pueden ser señales para prestar atención y acompañar.
Estrategias para acompañar desde casa y la escuela
- Validar siempre lo que el niño siente antes de ofrecer una solución.
- Nombrar las emociones: "Veo que estás frustrado porque..."
- Modelar autorregulación: hablar en voz alta sobre cómo manejamos nuestras emociones como adultos.
- Enseñar técnicas de respiración, pausas activas y "semáforo emocional".
- Crear espacios seguros donde el error esté permitido y sea parte del aprendizaje.
Juegos y dinámicas para fomentar la autorregulación
- El semáforo: Rojo = paro, Amarillo = pienso, Verde = actúo.
- Cuentos con emociones: leer historias donde los personajes afrontan desafíos emocionales.
- Juegos de turnos: como Jenga, Uno o Memotest, que entrenan la espera y la frustración.
- Termómetro emocional: invitar a ubicar cómo se siente del 1 al 10.
- Dibujo libre de emociones: expresar lo que siente a través del arte.
El rol del profesional psicopedagógico
El acompañamiento profesional permite abordar de forma integral las dificultades emocionales que interfieren en el aprendizaje. Un/a psicopedagogo/a puede evaluar, orientar y diseñar estrategias personalizadas para trabajar la autorregulación en cada caso particular.
Ante cualquier duda o inquietud, siempre es recomendable consultar a un profesional. El desarrollo emocional también se aprende, y acompañar ese proceso desde el amor y la orientación adecuada es fundamental.