¿Qué significa escuchar activamente?

Escuchar activamente es más que oír palabras: implica prestar atención con todo el cuerpo, mostrar interés, validar emociones y estar presente emocionalmente en el diálogo. Es un acto de amor y respeto.
Diferencia entre oír y escuchar
Oír es un proceso pasivo. Escuchar requiere intención y conciencia. Muchas veces creemos estar escuchando a nuestros hijos, pero estamos apurados, mirando el celular o pensando en otra cosa. La escucha activa implica detenerse y conectar.
Beneficios de la escucha activa en la infancia
- Favorece la autoestima y la seguridad emocional.
- Fortalece el vínculo entre adultos y niños.
- Mejora la expresión emocional y el lenguaje.
- Reduce conductas disruptivas y berrinches.
- Promueve la confianza y la cooperación.
Estrategias para practicar en el hogar
- Hacer contacto visual al hablar con el niño.
- Agacharse a su altura y mostrar lenguaje corporal receptivo.
- No interrumpir ni juzgar mientras cuenta algo.
- Reflejar lo que dice: “Entiendo que estás triste porque...”
- Evitar resolver todo de inmediato; a veces solo necesitan ser escuchados.
Frases que fomentan la confianza
- "Contame más sobre eso".
- "¿Y cómo te sentiste en ese momento?"
- "Gracias por confiar en mí para contarlo".
- "Estoy acá para escucharte, no para apurarte".
- "Tu opinión es importante para mí".
Estas frases invitan al niño a expresarse con libertad y sin temor.
Acompañamiento profesional si hay barreras en la comunicación
Cuando hay dificultades persistentes en la comunicación, conflictos frecuentes o falta de diálogo, un/a psicopedagogo/a puede ayudar a restablecer el vínculo desde la escucha empática y la contención. También puede orientar sobre herramientas específicas según cada etapa del desarrollo.
Siempre es recomendable consultar a un profesional ante cualquier duda. Escuchar con atención es una de las formas más poderosas de acompañar a nuestros hijos.