¿Es normal que se distraiga tanto?

En la adolescencia es frecuente notar dispersión. El cerebro sigue desarrollando funciones ejecutivas (atención sostenida, planificación, control inhibitorio). Con apoyos adecuados, mejora.
Factores que influyen en la atención adolescente
- Uso intensivo de pantallas/redes y notificaciones constantes.
- Baja motivación o escaso interés por los contenidos.
- Ansiedad, estrés o autoconfianza frágil.
- Ambientes de estudio ruidosos o poco estructurados.
- Dificultades de aprendizaje o trastornos atencionales.
Estrategias prácticas en casa
- Espacio de estudio simple y sin distractores (celular fuera de la vista).
- Objetivos breves por bloque y checklist visible.
- Técnica Pomodoro (25′ foco + 5′ pausa) y pausas activas.
- Una cosa por vez: evitar multitarea.
- Refuerzo al esfuerzo y a los micro-logros, no sólo a las notas.
Organización y rutinas con flexibilidad
Las rutinas ordenan, pero deben adaptarse a intereses y tiempos propios. Incluir ocio, movimiento y espacios de escucha mejora el compromiso y la adherencia.
¿Cuándo es momento de consultar?
Si la dispersión impacta en el aprendizaje, vínculos o bienestar, una evaluación psicopedagógica ayuda a detectar barreras y a intervenir con recursos específicos.
Ante dudas sostenidas, consultar es siempre una buena idea.