1) Pomodoro adaptado
- Objetivo medible por bloque (ej: resolver 5 ejercicios, leer 3 páginas).
- Un tema por pomodoro: evita mezclar ciencias con lengua.
- Revisión breve antes de la pausa: refuerza lo aprendido.
- Usar un temporizador visible ayuda a generar hábito.
- Si cuesta arrancar: “regla de los 2 minutos” para vencer la inercia.
2) Fichas y palabras clave
Las fichas ayudan a condensar información y activar la memoria visual.
- Definición breve + ejemplo propio.
- Repaso espaciado 1–3–7 días.
- Colores distintos para cada materia.
- Fichas digitales (Anki, Quizlet) o de papel según preferencia.
- Barajar fichas y explicarlas en voz alta (aprendo enseñando).
3) Mapas y esquemas
Organizar gráficamente la información permite detectar relaciones y jerarquías.
- 3–5 nodos principales con causas, consecuencias y ejemplos.
- Usar flechas o conectores para mostrar relaciones.
- Explicar el mapa en voz alta o grabarlo: aprender enseñando.
- Comparar el mapa propio con el de un compañero para detectar diferencias.
- Terminar con 3 preguntas tipo examen basadas en el mapa.
4) Pantallas a favor
La tecnología puede ser un aliado si se usa con criterio.
- Celular en “modo foco” durante pomodoros.
- Apps sin feed social para estudiar.
- Videos cortos explicativos como refuerzo.
- No más de 20–25 min seguidos en pantalla: hacer pausas visuales.
- Guardar enlaces útiles en una carpeta de marcadores por materia.
5) Ansiedad pre-examen
- Respiración 4–2–6 por 2 minutos antes de empezar.
- Auto-instrucciones: “sé por dónde empezar”.
- Preparar el material la noche anterior.
- Visualizar un inicio positivo ayuda a bajar la tensión.
- Higiene del sueño: pantallas off 45–60 min antes de dormir.
6) Orales efectivos
Las presentaciones orales generan nervios, pero con práctica se transforman en oportunidades.
- Guión en 3 actos: apertura breve, desarrollo con ejemplos, cierre claro.
- Ensayar de pie, grabar y cronometrar.
- Practicar con un familiar o compañero.
- Enfocarse en mirar a 2–3 personas, no a todo el grupo a la vez.
- Tener una “frase puente” para cuando te trabás: “para retomar…”.
7) Apps útiles
- Temporizador simple (Focus To-Do, Forest).
- Aplicaciones de fichas (Anki, Quizlet).
- Notas sin timeline (Keep, Notion básico).
- Grabadora de voz para practicar orales.
- Bloc de tareas (Todoist, Microsoft To Do) con prioridades 1/2/3.
Descargables (PDF)
Preguntas & Respuestas
¿Dudas? Dejá tu consulta y la respondemos.
Preguntas frecuentes
Probá con bloques de 15 minutos e incrementá de a 5. El objetivo es el hábito, no la perfección inicial.
Conectá con intereses propios y proponé que invente preguntas para vos. También ayuda estudiar con un amigo responsable.
Instrumental suave puede ayudar. Evitar letras en español que compitan con lo que lee.
Respiración 4–2–6, preparar material el día anterior y practicar 1 simulacro corto. Recordale que una nota no define su valor personal.
Sí, con apps educativas y “modo foco”. Evitar redes abiertas durante el estudio.
Mesa despejada, silla cómoda, buena luz, temporizador a la vista y celular lejos. Todo el material al alcance para no levantarse.
Dividir en micro-tareas de 10–15 min con “primer paso obvio”. Usar una lista 1/2/3 de prioridades y un arranque con 2 minutos de acción.
Sí, si se organizan roles y tiempos. Ideal: 40–50 min de estudio individual + 15 min grupo para dudas y explicaciones cruzadas.
Leer un párrafo, cerrar el libro y escribir 2–3 líneas con tus palabras. Después comparar y ajustar palabras clave.
Antes de leer: mirar títulos/subtítulos/figuras. Durante: subrayar 3 ideas por página. Después: responder “qué, cómo, por qué”.
Repaso espaciado (1–3–7 días), alternar fichas y mapas, y cerrar cada sesión con 3 preguntas tipo examen.
Mucho. Objetivo: 8 h. Rutina: pantallas off 45–60 min antes, horario estable y habitación oscura/silenciosa.
Empezar con lo difícil 20–30 min al inicio del día, metas pequeñas y celebrar avances concretos. Pedir a docentes consignas modelo.
Preparar con simulacros y auto-pruebas. Reforzar que equivocarse es parte del aprendizaje y que la nota no define a la persona.
Si hay dificultades persistentes (meses) en varias materias, mucha ansiedad o cambios de conducta, hablar con el equipo escolar y considerar orientación profesional.