1) Agenda por colores y prioridades
- Un color por materia + código 1/2/3 (urgente/importante/puede esperar).
- Dividir tareas grandes en pasos: “leer 3 páginas” → “subrayar 3 ideas” → “resumen 3 líneas”.
- Cierre diario con check verde: refuerza hábito y autoestima.
- Domingo: mini–plan de la semana (fechas, entregas, materiales).
2) Bloques y pausas activas
- En la pausa: estirar cuello/hombros, agua, 6 respiraciones 4–2–6.
- Una consigna por bloque. Si es larga, partirla en 2 mini–consignas.
- Timer visible y siempre igual: rutina predecible baja ansiedad.
3) Mapas y resúmenes
- Leer títulos/subtítulos primero; después completar con palabras clave.
- Mapas con 3–5 nodos: causas, consecuencias y un ejemplo propio.
- Resumen “3/3/3”: 3 ideas, 3 datos, 3 preguntas que quedaron.
- Explicar el mapa a alguien (o grabar audio) en 1 minuto.
4) Antes de una prueba
- Lista de posibles preguntas y responder en voz alta (auto–explicación).
- Simular prueba 10–15 min con cronómetro. Revisar en rojo lo dudoso.
- Último día: repasar errores frecuentes y definiciones clave, no sumar temas nuevos.
5) Concentración y ambiente
- Celular fuera o “modo foco”. Tele apagada. Mesa despejada.
- Material al alcance para no levantarse (cuaderno, lápices, agua).
- Una consigna por vez y lenguaje positivo: “primero esto, después lo otro”.
6) Feedback y autoevaluación
- Rúbrica 3 niveles: logrado / en proceso / por reforzar.
- Después de cada tarea: 1 fortaleza + 1 mejora concreta.
- Guardar ejemplos “modelo” para imitar la próxima vez.
7) Comprensión y producción escrita
- Antes de leer: anticipar con portada/ilustraciones y palabras difíciles.
- Durante: subrayar 3 ideas por página y anotar 1 pregunta.
- Después: recontar en 5 líneas con “inicio–nudo–desenlace”.
- Ortografía en contexto: lista personal de “palabras trampas”.
8) Matemática con material concreto
- Operaciones con tapitas/porotos; problemas orales de la vida diaria.
- Medidas: cocinar midiendo tazas; estimar y verificar.
- Tablas y gráficos simples a partir de encuestas familiares.
9) Hábitos y autonomía
- Checklist en la carpeta: “tarea, firma, mochila lista”.
- Preparar la mochila la noche anterior. Agua y abrigo listos.
- Refuerzos breves: “cuando termines este bloque, elegís la merienda”.
10) Estudio con amigos (con reglas)
- Roles: quien explica, quien pregunta, quien controla tiempos.
- Dinámica: 30 min individual + 10 min grupo para dudas y chequeos.
- Banco de preguntas compartido (fácil/medio/difícil).
Descargables (PDF)
Preguntas & Respuestas
¿Dudas? Dejá tu consulta y la respondemos.
Preguntas frecuentes
Checklist fija en la puerta: cuaderno, carpeta, cartuchera, agua, abrigo. Revisión la noche anterior.
Bloques de 20–25 min con una consigna. Pausa de 5 min con movimiento y agua. Reforzá al completar.
Elegí el primer paso obvio (título + 3 palabras clave). Después, un mapa de 3 nodos.
Leer 1 párrafo, cerrar el libro y escribir 2 líneas con sus palabras. Luego comparar y ajustar.
Repaso corto + 6 respiraciones 4–2–6. Recordá que el examen mide un momento, no a la persona.
Entre 30 y 45 min totales, según día. Mejor 2 bloques con pausa que uno largo.
Definir roles, tiempos y objetivos. Cerrar con un mini–quiz de 5 preguntas.
Transformá el error en pista: ¿qué me quiso enseñar?, ¿cómo lo evitaría la próxima?
Sí: temporizador, notas simples y fichas. Evitar apps con timeline o notificaciones durante el bloque.
Si hay dificultades persistentes en varias áreas, malestar fuerte o cambios de conducta, hablá con la docente/equipo escolar.